- Volver »
- dr ramon carrillo , hospital frances , pami »
- Boletín de Salud Nº 12 - Agosto de 2013
Salud Pública en Comunas
28 ago 2013

La lucha de los trabajadores llevó a que se nacionalice en el año 2006 mediante la ley 26272. Pero durante el traspaso a manos de PAMI se cerraron los servicios de: tomografía, resonancia magnética, diálisis, hemodinamia y radioterapia. Lo mismo ocurrió con el Hogar de Ancianos (donde se filmó “El hijo de la novia"), con capacidad para 120 pacientes, frente a Parque Chacabuco y la Clínica del Cid que tenía 20 consultorios, 60 camas y 2 quirófanos. Desde el 2011 no funciona el servicio de rayos de guardia y, recientemente, comunicaronla intención cerrar los servicios de traumatología, cardiología, urología, kinesiología, parte de ginecología, laboratorio y radiología. Al igual que cerraron el área de “Medicina del deporte” hace un año, un servicio que se basaba en el bienestar físico y mental de los afiliados para la prevención de las enfermedades.
El cierre de servicios obedece al lobby de las clínicas privadas y consultorios privados de la burocracia sindical de la Asociación de Médicos Municipales y funcionarios corruptos del PAMI. Por cada servicio que el PAMI no puede ofrecer de forma directa, surge un negociado de sobreprecio, por eso los primeros servicios en ser cerrados son los más complejos y los que representan mayores márgenes de ganancia. Se estima que el 20% de la facturación de los consultorios y clínicas privadas al PAMI vuelve en forma de coimas a funcionarios de dicho organismo. Los que se rehúsan a pagar la coima nunca reciben los pagos por los servicios brindados, situación que llevo a la quiebra a la Fundación Favaloro.
La lucha de los trabajadores para evitar que continúen los despidos sin justificación es una lucha junto a los vecinos y jubilados por la defensa de la gestión transparente y eficiente del Programa de Atención Médica Integral “PAMI”. Hoy a las 13.30 se realizó un festival solidario en el hospital por el primer aniversario del cierre del servicio de Medicina del deporte.
La lucha de los trabajadores para evitar que continúen los despidos sin justificación es una lucha junto a los vecinos y jubilados por la defensa de la gestión transparente y eficiente del Programa de Atención Médica Integral “PAMI”. Hoy a las 13.30 se realizó un festival solidario en el hospital por el primer aniversario del cierre del servicio de Medicina del deporte.

Durante la gestión del Dr. Ramón Carrillo como Ministro de Salud de la Nación (1946 – 1954) se puso en marcha el denominado Plan Sintético de Salud Pública, con el objetivo de suplir la gran deficiencia en materia de salud que asolaba a la vida diaria de los argentinos. Este plan había logrado conjugar la medicina con la arquitectura para la construcción planificada de hospitales, sanatorios, salitas de primeros auxilios, todos estos concebidos como piezas de un complejo engranaje que interactuaba constantemente. Los hospitales variaban en su tipo y tamaño dependiendo el área o la región donde se construían: podía ser una ciudad hospital, un centro sanitario o un pequeño hospital rural.
Es notable cómo la tipología que se utilizó podía adaptarse perfectamente a las necesidades de cada región, ya que podía tener, en principio, un mínimo de 30 camas y se podía extender esta cantidad, junto con los otros servicios, hasta el número necesario sin afectar el funcionamiento general del hospital. Como prueba del éxito de este plan podemos nombrar:
- la construcción de más de 200 hospitales o policlínicas gratuitos.
- el aumento del número de camas existentes en el país, de 66.000 en 1946 a 130.000 en 1954.
- la erradicación en sólo dos años enfermedades endémicas como el paludismo y de epidemias como el tifus y la brucelosis.
- la desaparición, prácticamente, de la sífilis y las enfermedades venéreas.
- la disminución del índice de mortalidad por tuberculosis de 130 por 100.000 a 36 por 100.000 y el de mortalidad infantil del 90 por mil a 56 por mil.
Historia de los hospitales públicos: 1943 - 1955
Anteriormente a 1943, el paradigma imperante consideraba a la salud como una cuestión de responsabilidad individual, objeto de la caridad. En este marco, la función que debía cumplir el Estado era marcadamente subsidiaria: se limitaba a cuidar la higiene pública, controlar epidemias, vigilar la sanidad de fronteras y a asistir en caso de contingencias no previstas. Esta concepción tenía su correlato claro en la estructura del Estado Nacional: el sector estaba representado por el Departamento Nacional de Higiene –dependiente del Ministerio del Interior- y la Comisión Asesora de Asilos y Hospitales Regionales – en la órbita del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
En 1943,El “Departamento Nacional de Higiene” se convierte en “Dirección Nacional de Salud Pública y Asistencia Social”. Primer paso hacia el reconocimiento de la salud pública como asunto de interés específico.
Entre 1945 y 1955, surge el paradigma de la “Salud Pública”dentro de una concepción de Estado planificador y hegemónico que crea el Ministerio de Salud Pública. Se consideraba que el cuidado de la salud del conjunto de la población era responsabilidad del Estado en el marco de una acción colectiva. De ahí la creciente injerencia del Estado Nacional en la planificación, inversión y administración de los servicios de salud. Fueron nacionalizados todos los establecimientos públicos (desplazando a las sociedades de beneficencia de su patrocinio). Durante este período también se desarrolló una red de centros de atención ambulatoria y se llevaron a cabo una gran cantidad de programas para problemas sanitarios específicos (v.g: la lucha contra enfermedades endémicas). Destacando en este periodo, la excelente gestión del doctor Ramón Carrillo que produjo un importante crecimiento en los servicios dependientes del sector público cuya biografía hemos difundido en boletines anteriores.
Temas
salud pública
salud
Pertenecer S.R.L.
campaña en defensa de la salud publica.
gestión pro.
mauricio macri
ministro lemus
represion en el borda
AMM
ASI
ATAMDOS
Atencion Ambulatoria y Domiciliaria.
CESAC
CHAP
Dr. Arturo Oñativia
Dr. Posadas
Floreal Ferrara
Hospital Rivadavia.
Hospital Santa Lucía
SAME
asamblea por la salud pública
cemic
cierre de colonias
demolicion taller protegido 19
dia mundial de la salud
dr ramon carrillo
durand
hospital Gutiérrez
hospital alvarez
hospital argerich
hospital de niños
hospital de niños dr. ricardo gutierrez
hospital frances
hospital pediatria prof. juan garrahan
hospital piñero
incendio hospital rivadavia
industria argentina
marcha blanca
pami
presupuesto de salud
privatizaciones
reasignación presupuesto salud y desarrollo social
recorte salarial profesionales salud
residuos patogénicos
resolución 1657
tornu
tuberculosis