- Volver »
- boletin de salud Nº8 , hospital piñero , hospital rivadavia , mauricio macri , represion en el borda , salud y comunas , trabajo esclavo , tuberculosis »
- Nuevo Boletín de Salud – Abril 2013
Salud Pública en Comunas
3 may 2013
Violenta represión de la Metropolitana en el Hospital Borda.
La policía Metropolitana reprimió el viernes con balas de goma, bastonazos y gases lacrimógenos a pacientes, trabajadores de la salud y de distintos medios de comunicación en la demolición del Taller Protegido Nº 19 del Hospital Borda. Médicos, enfermeros y trabajadores del hospital intentaron impedir por la mañana la demolición de los talleres donde los pacientes del neuropsiquiátrico realizan su rehabilitación.
El operativo de desalojo y demolición se inició a las 6 de la mañana sin orden judicial y desoyendo la medida cautelar interpuesta. Por la tarde, la policía continuó disparando balas de gomas contra los civiles que permanecían en el predio y prendieron fuego a los restos del taller que se conservaban en pie.
Los talleres son espacios de inserción social donde se dictan cursos de carpintería, herrería y otros oficios donde los pacientes fabrican sillas, camas y roperos que se distribuyen a pedido en los 33 hospitales de la ciudad. Son una parte fundamental del programa de salud mental tendiente a la recuperación de los internos.
La demolición tiene como objetivo la creación de un centro administrativo por parte del Gobierno de la Ciudad, que mudaría allí las oficinas que hoy funcionan en el Edificio del Plata, cuya venta fue aprobada en noviembre de 2012.
El resultado de la violenta represión fue 50 heridos y 7 detenidos, 20 de ellos pacientes. Los trabajadores de ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) y distintas organizaciones sociales y políticas realizaron el martes una movilización hacia la Jefatura de Gobierno porteño en repudio a la violenta represión y donde se exigió la reconstrucción del taller demolido y juicio político a Macri, Montenegro y Chaín.
Tuberculosis: la Región del Hospital Piñero registra más casos que Senegal.
La tuberculosis es una enfermedad que está relacionada con la pobreza, la falta de alimentación, el hacinamiento y el trabajo esclavo.
Cada año se informan a razón de ocho millones de nuevos casos de tuberculosis en el mundo y más de tres millones de personas mueren a causa de dicha enfermedad, a pesar de que ésta tiene cura. La tasa de incidencia de la enfermedad varía en cada continente, siendo Europa el que cuenta con una menor cantidad de casos, esto es menos de 1 caso por cada 100 mil habitantes, mientras que en países de África y Asia se llegan a registrar más de 100 casos por cada 100 mil habitantes. En la Argentina, en el área programática del Hospital Piñero, según un informe que realizó este hospital, se registra por año una tasa de 141 personas que enferman de tuberculosis por cada 100 mil habitantes, lo cual es comparable con lo que ocurre en algunos países de África, como por ejemplo Senegal que tiene una tasa de 136. Este es un dato alarmate, ya que es la cifra más alta de la ciudad y del país. Lo mismo sucede en la Ciudad de Buenos Aires, donde se registra una tasa de tuberculosis de 36.4, la tercer peor tasa del país, mientras que en el Chaco es de 35.4.
La porción de la población más afectada por la tuberculosis está conformada por aquellas personas que viven hacinadas y aquellas que tienen bajas defensas, por lo que gran parte de la población que consume paco o está sometida al trabajo esclavo en fábricas textiles clandestinas padece la enfermedad. Esto mismo demostró el mencionado informe: el 73,3% de los infectados atendidos por el Piñero en el año 2008 no tenían el secundario completo y el 42,2% vivía en condiciones de hacinamiento. Otro factor fundamental es el costo del tratamiento, que muchas veces las personas no pueden afrontar debido a que son personas de bajos recursos.
Estas cifras están en aumento constante y si no se hace algo respecto a sus causas originales difícilmente puedan descender, es por eso que es necesario actuar y es necesario que sea ahora.
La Unión hace la fuerza
Gracias a la denuncia y la lucha que llevamos adelante vecinos, trabajadores de la salud y estudiantes de medicina, se han logrado mejoras en el Hospital Rivadavia que sirven pero resultan escasas.
El 8 de diciembre del año pasado realizamos el 1er Festival en Defensa de la Salud Pública en Parque Las Heras donde se recaudaron $1.103 que se destinaron a la compra de sábanas para el área de Maternidad del Hospital Rivadavia. El festival fue un día sábado y el lunes siguiente, la empresa encargada de la provisión de sábanas donó varios colchones a la misma área. El objetivo de la donación había sido doble: remediar una necesidad inmediata que tenía (y tiene) el hospital y, a la vez, denunciar a la empresa encargada del lavado y provisión por el incumplimiento del servicio.
A esto se suma, las refacciones superficiales que el Gobierno de la Ciudad ha realizado en las veredas y paredes perimetrales del hospital en el último mes.
Estos pequeños pero significativos logros los conseguimos entre todos. Queda aún por hacer cumplir la ley 3697 que establece la recuperación integral del hospital y que fue sancionada en 2010. En las mesitas de difusión de la Campaña que ponemos semanalmente en la puerta del hospital juntamos firmas para exigir que se cumpla la ley y vendemos bonos contribución para comprar las sillas de ruedas que están necesitando las enfermeras del hospital. Ya hemos conseguido la heladera que también necesitaban para guardar la insulina y que fue donada por una vecina.Entre todos luchamos por una salud pública, gratuita y de calidad para el pueblo.
Temas
salud pública
salud
Pertenecer S.R.L.
campaña en defensa de la salud publica.
gestión pro.
mauricio macri
ministro lemus
represion en el borda
AMM
ASI
ATAMDOS
Atencion Ambulatoria y Domiciliaria.
CESAC
CHAP
Dr. Arturo Oñativia
Dr. Posadas
Floreal Ferrara
Hospital Rivadavia.
Hospital Santa Lucía
SAME
asamblea por la salud pública
cemic
cierre de colonias
demolicion taller protegido 19
dia mundial de la salud
dr ramon carrillo
durand
hospital Gutiérrez
hospital alvarez
hospital argerich
hospital de niños
hospital de niños dr. ricardo gutierrez
hospital frances
hospital pediatria prof. juan garrahan
hospital piñero
incendio hospital rivadavia
industria argentina
marcha blanca
pami
presupuesto de salud
privatizaciones
reasignación presupuesto salud y desarrollo social
recorte salarial profesionales salud
residuos patogénicos
resolución 1657
tornu
tuberculosis